miércoles, 29 de junio de 2011

Comunicación y Medios



A través de los posteos fuimos elaborando una visión acerca de la incidencia de lo medios en nuestra vida  cotidiana y todos aquellos aspectos que los conforman. Ahora proponemos dar un cierre a todos aquellos ejes a través de los cuales los analizamos...

La comunicación es un proceso de producción de sentidos, y es siempre un fenómeno social contextualizado. De acuerdo con John B. Thompson, la apropiación de los productos mediáticos es un proceso complejo, en el cual los individuos le dan un sentido activo a los mensajes, adoptando distintas actitudes hacia ellos y utilizándolos de diferentes formas en el transcurso de sus vidas cotidianas.

Con la aparición de nuevas tecnologías, se transformaron las prácticas sociales, y se produjo una reordenación del espacio y el tiempo sociales y culturales. Gracias a ello, tuvo lugar una mediatización de la experiencia, en donde el incremento de tecnologías e innovaciones técnicas se reflejaron en el comportamiento de los individuos como un carácter privilegiado de los medios de comunicación como productores centrales de la realidad, según María Cristina Mata.

A su vez, producto de las transformaciones culturales alrededor de las nuevas tecnologías, tuvo lugar a una globalización de la comunicación, que Thompson describe como un fenómeno que ha alterado la naturaleza del intercambio simbólico y transformado en ciertos aspectos las condiciones de vida individuales en todo el mundo.

El video propone volver a implementar una tecnología que parece haber sido dejada de lado a causa del auge de los medios digitales: la del "Book". Explica así paso a paso su técnica de uso y señala las ventajas que posee en comparación a los medios electrónicos. El video expone una visión acerca de la realidad y principalmente expresa la idea  de que en un "mundo globalizado", muchas veces las personas parecen haberse olvidado cómo abrir un libro.

Análisis general de los tres ejes

Luciana Bello y Tatiana Chávez Deluchi

El mundo globalizado





¿Qué implica ser un “mundo globalizado”? ¿Qué es la globalización? John B. Thompson explica que se puede hablar de globalización sólo cuando la interconectividad entre distintos lugares o regiones se convierte en sistemática, en cierto grado recíproca, y sólo cuando el alcance de esa interconectividad resulta efectivamente a escala global. Sin embargo, no es la única definición. Ancízar Narváez Montoya, señala que la globalización es un proceso de expansión de la cultura occidental, donde el capitalismo es el motor y ordenador. Daniel Mato, en cambio, se opone a esa idea y señala que esos son sólo fetiches de la globalización, pues es una equivocación pensar la globalización como sinónimo de “libre cambio”, de neoliberalismo. Ahora bien, más allá de los distintas posiciones que puedan existir acerca de la globalización, la idea clave parece estar en el “acceso” a las nuevas tecnologías

Pero ¿Quiénes son los que pueden acceder? Néstor García Canclini señala que la exclusión y la segmentación desigual fueron las principales consecuencias de la reestructuración cultural producto de la globalización. Y agrega que a diferencia del liberalismo, que postulaba una modernización para todos, la propuesta neoliberal, nos llevó a una modernización selectiva. Se plantea por lo tanto una asimetría en el acceso a bienes culturales.

Roxana Murdochowics señala, de acuerdo al enfoque mediocéntrico, que la generación de 1990 es la “Generación Internet”. Internet aparece así como un “artefacto cultural” en la globalización de la comunicación con el cual cambió la naturaleza del intercambio, pues ya no sólo se comparte información sino también nuevas experiencias de interacción social, competencias y habilidades para manipular la red. Tiene lugar así una brecha entre quienes están “conectados” y quienes no. Los “incluidos” son quienes están conectados, mientras que los otros son los “excluidos”. “Estar desconectado es estar marginado” señala Canclini. En ese sentido, Paula Sibilia explica que sólo un sector de las clases medias y altas marcan el ritmo de los cambios, mientras miles de millones de personas que no tienen acceso a Internet se han convertido en los “excluidos” de los paraísos del ciberespacio.

Rosalía Winocur afirma incluso, en relación a los jóvenes, que tener acceso a Internet no garantiza tampoco la igualdad de oportunidades para informarse, pertenecer, debatir o simplemente entretenerse. El capital cultural y simbólico, y los procesos de socialización simbólica de los jóvenes de diversa pertenencia socio-cultural, crean distintos contextos de apropiación de la cultura a través de Internet. Por lo tanto, dentro de quienes están “incluidos”, existen también diferencias.

Las nuevas tecnologías aparecen así como una clave para el acceso a la nueva cultura multimediática y quienes no las posean parecen estar destinados a quedar “excluidos” del “mundo globalizado”. La globalización quizás no sea entonces tan “global” como se cree y el término de “acceso universal” no sea tal vez el más adecuado para describir a la llamada “sociedad de la información”.


Tatiana Chávez Deluchi


Para ver el análisis completo



 

Relaciones sociales a partir de las nuevas tecnologías












Las innovaciones tecnológicas cambiaron las prácticas sociales, desde la creación de la imprenta hasta las nuevas tecnologías como internet y la televisión. También produjeron cambios en la percepción del tiempo y el espacio y crearon el sentimiento de la simultaneidad, como el hecho de poder hacer muchas cosas al mismo tiempo y sentirnos interconectados a través de la web.

Las nuevas generaciones crecieron con la aparición de Internet, que introdujo nuevas formas de socialización que incorporaron principalmente los jóvenes. Rosalía Winocur habla de esta nueva socialización como un espacio donde los jóvenes experimentan poder simbólico, con la posibilidad de conexión desconexión, con la navegación “infinita” de conquistar y descubrir nuevos mundos sin moverse de su hogar y también la manipulación de la red virtual a través de la cual se pueden crear o deshacer cosas.

Como también expresa Roxana Morduchowicz “las nuevas tecnologías modifican la recepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo”.Con las nuevas tecnologías cambiaron las formas de relacionarlos, como en el uso de Facebook o Messenger creando nuevos vínculos entre las generaciones, generando nuevas dinámicas familiares. “Ni los padres constituyen un patrón de conductas, ni la escuela es el único lugar de saber, ni el libro en que articula la cultura”.

En las fotografías se ven los distintos programas más utilizados en la red y como es utilizado por todas las generaciones. Como nuestras experiencias se amplían a través de los medios y adquirimos conocimientos más allá del que podríamos adquirir en nuestra esfera habitual, se ampliaron las fronteras espaciales y temporales.También se puede ver telefonía celular, la cual nos permite estar “hiperconectados”, es decir potencialmente conectados todo el tiempo a través de un dispositivo o una red y generan la posibilidad de conectarse todo el tiempo, como expresa Roberto Igarza. Como así también, con la creación de la web como un espacio social, donde ahora depende de la cantidad de información que se deposite en ella. En este medio de comunicación se flexibilizo la participación de los usuarios como participantes de la creación de la “sabiduría” colectiva.

Así en la web 2.0 paso a ser un sistema donde depende de la participación de los usuarios para funcionar. Como expresa Paula Sibila, es en este contexto que los usuarios disponen de un cierto poder, y la comunicación transformo los modos de relacionarnos y como la comunicación es ahora producir información.

Así la globalización de la comunicación como interconectividad de sectores sociales de distintas partes del mundo, y las nuevas formas de comunicación lograron crear una comunicación global que nos permite tener una mejor y más instantánea comunicación a lo largo y ancho del planeta.


Análisis del tercer eje

Luciana Bello

jueves, 23 de junio de 2011

“La generación Internet"

Los medios de comunicación, como procesos de producción de sentidos, fueron incorporando  nuevas tecnologías que modificaron las prácticas sociales.  RoxanaMorduchowicz habla de las investigaciones sobre jóvenes en la cual los estudios definen a la generación del 60’ como la generación del televisor, del 70’ del video, la del 80’ de Nintendo y la generación del 90’ como la generación Internet. Todas ellas fueron marcadas por la aparición de nuevas tecnologías que fueron cambiando sus prácticas sociales y sus modos de relacionarse y ver el mundo.


La generación del 90’ creció con la aparición de Internet, que introdujo nuevas formas de socialización que incorporaron principalmente los jóvenes. Rosalía Winocur habla de esta nueva socialización como un espacio de los jóvenes experimentan poder simbólico con la posibilidad de conexión desconexión, con la navegación “infinita” de conquistar y descubrir nuevos mundos sin moverse de su  hogar y también la manipulación de la red virtual a través de la cual se pueden crear o deshacer cosas.

 Esto produjo un cambio también, además de las prácticas sociales, en percepción del tiempo y el espacio. La simultaneidad, experimentar el hecho de hacer cosas al mismo tiempo ya sea chatear y mirar la televisión o participar de conversaciones en varios modos al mismo tiempo. También en la percepción del tiempo se pierde al estar conectados a Internet por perder la noción del tiempo con la simultaneidad que nos deja pensar solo en el presente que estamos viviendo. “Estar aquí y allá al mismo tiempo”.

Estas nuevas formas de socializaciones a través de internet se incorporaron a la vida cotidiana de gran parte de los jóvenes en esta generación, por eso las rutinas diarias están marcadas por las tecnologías desde que nos levantamos con la alarma del celular, miramos la tele mientras almorzamos o desayunamos, socializamos a través del chat y las redes sociales como Facebook y Twitter  y nos informamos a través de la televisión o Internet.

Luciana Bello

miércoles, 22 de junio de 2011

La cultura de lo simultáneo

La aparición de Internet en nuestra vida cotidiana dio lugar a nuevas formas de sociabilización. Una de esas nuevas actividades en la red que cambió la forma en la cual se daban las prácticas sociales es el chat. El chat puso en juego los conceptos de lo “real” y lo “virtual”. Rosalía Winocur sostiene que esa clase de comunicación está basada en lo que cada quien quiere mostrar de sí mismo, en como cada uno quiere ser visto frente a sus propios ojos. Señala también la confusión que puede generarse a partir de las relaciones que nacen en el plano de lo virtual, así indica que “las expectativas formadas durante el intercambio virtual-cuando cada quien se construyó al otro a su medida- incluso cuando previamente hubo un intercambio de fotos y datos “reales”, casi nunca coinciden con quien se presenta en el plano “real”. Sin embargo, señala también las posibilidades que brinda el chat cuando es utilizado para seguir en contacto con quienes se hallan geográficamente lejos. Así, el chat aparece como un recreación de los vínculos en otro escenario, en lugar de una sustitución de los mismos. Winocur, agrega además que la creciente importancia de Internet en nuestra vida cotidiana, social, política y académica, que está transformando los modos de organización y los sentidos de pertenencias, como el deseo de integrar comunidades virtuales, no reemplazarán las formas de sociabilidad tradicionales, más bien conviven con ellas.

En relación a los usos y accesos a las tecnologías cabe aclarar que el acceso a Internet no garantiza la igualdad de oportunidades para informarse, debatir o simplemente jugar, puesto que las diversas pertenencias socio-culturales dan lugar a distintos contextos de apropiación de la cultura a través de Internet. En el proceso de sociabilización de Internet intervienen así fundamentalmente tres agentes: la escuela, los pares y los medios de comunicación.

Acerca de los cambios en las percepciones de tiempo y espacio, Roxana Morduchowics, explica claramente que los jóvenes vivimos en una cultura donde al encontrarnos en contacto permanente con las pantallas estamos acostumbrados a relacionar, a asociar y a comparar, a diferencia de los adultos, con mucha mayor rapidez, inmediatez y fragmentación.

Por último, es importante señalar que junto con la aparición de las nuevas tecnologías, se modificaron también las prácticas desarrolladas en torno a ellas, así, en nuestra vida cotidiana, es habitual que nos despertemos con la alarma del celular, que desayunemos mientras vemos el noticiero en la televisión o que mientras estemos conectados a Internet escuchemos la radio. Entonces sí, como indica Morduchowicks, nos hallamos en una cultura de lo simultáneo. 


Tatiana Chávez Deluchi



miércoles, 15 de junio de 2011

"Semana del Periodista" ExpoBlogs 2011



El periodista Álvaro Liuzzi y Candelaria Schamun ( Creadora del blog “Viajé como el orto”) dieron una charla acerca de medios digitales el martes 7 de junio en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata con motivo de la “Semana del Periodista”.


Álvaro Liuzzi destacó en su exposición la importancia de usar las redes sociales y de poder utilizar las herramientas digitales. Presentó también algunos aspectos de su trabajo sobre “Operación Masacre” en “Proyecto Walsh” , comentando que había surgido de pensar en cómo hubiera sido la historia si Rodolfo Walsh hubiera tenido en su poder las herramientas multimediales de la actualidad. A través de “Proyecto Walsh” , se sigue un recorrido paralelo del proceso de investigación de la novela, en tiempo real, 55 años más tarde. Liuzzi es autor también del blog "Segundo Plano", a través del cual tiene la posibilidad de practicar, según sus palabras, un periodismo experimental.

Candelaria Schamun, hizo por su lado algunos comentarios acerca de su experiencia en la construcción del blog “Viajé como el orto” e hizo hincapié en lo fundamental que era siempre poder “perseguir una idea”. Agregó además que la actualidad se destaca por la rapidez y la inmediatez con la cual suceden las cosas a través la Web.

Para finalizar, rescato la idea de Álvaro Liuzzi, quien señaló la importancia en el periodismo de estar enconstante formación.


Tatiana Chávez Deluchi



                           "Comunicación, Periodismo y Blogs"

                         


Álvaro Liuzzi, periodista de Segundo Plano, y Candelaria Schamun, creadora del blog Viajé como el orto, dieron una charla Martes 7 de Junio a las 10 hs aula Anfiteatrada Edificio del Bosque en la Facultad de Periodismo Comunicación Social en el marco de la semana del periodista.

Álvaro dio un panorama acerca de la comunicación masiva y su desarrollo en la historia, y como ampliaron la información global. Los medios y la audiencia en el mismo lugar, y dijo que la ventaja de hoy son las herramientas digitales. “Un buen periodismo trasciende la plataforma” y habló acerca de Proyecto Walsh, como una iniciativa que empezó para homenajeara Rodolfo Walsh de una manera no muy tradicional y se preguntó qué hubieses pasado si hubiera tenido todas las herramientas digitales de hoy.

Candelaria hablo sobre Viaje como el orto, donde escribe crónicas de los viajes y sus experiencias en los transportes bonaerenses y dijo que “el blog es una herramienta muy fácil”. También comentó como a través de la repercusión   del blog le abrió nuevas puertas, y hoy en día trabaja en la redacción del diario Clarín en la sección sociedad. La noticia está en la calle, “siempre hay que estar preparados” dijo Candelaria en consejo a los futuros periodistas. “Hay que perseguir siempre una idea” fue la conclusión a la que llego Candelaria, ya que cualquier persona se hace un blog ya que “cualquiera puede decir cualquier cosa”, lo importante es la redacción.

Ambos concluyeron en que hay que permanecer  en constante formación. Luego de la charla se armó un debate entre los espectadores con preguntas como si los periodistas le temen a la gente que comunica a través de los blogs, y Liuzzi comentó que cinco años de estudio son suficientes como para no tener miedo, como en el caso de Candelaria que gracias a su labor en el blog hoy en día trabaja como periodista, pero dijo que siempre hay que ir incorporando herramientas nuevas, y estar en constante formación. 

Las herramientas digitales que aparecieron hoy en día como Twitter, Facebook  o mismo los blogs, el periodista las fue adquiriendo para su labor diaria y tomándolas como una herramienta más para adquirir información. 


Luciana Bello