miércoles, 25 de mayo de 2011

Mediatización de la cultura



La mediatización de la cultura, como señala María Cristina Mata, es el proceso colectivo de producción de significados a través del cual se comprende, se comunica, se reproduce y se transforma un orden social; y como indica Roger Silverstone, es la circulación de significados que implica el trabajo de instituciones, de individuos y tecnologías.

Las culturas mediáticas son un nuevo modo en el diseño de interacciones, una nueva forma de estructuración de las prácticas sociales, determinada por la existencia de los medios. Producen y socializan las tendencias estéticas y los modos del gusto y del sentir. Omar Rincón señala que en la actualidad nos encontramos frente a una cultura visual, en donde la imagen se proyecta como protagonista central de la cotidianeidad. Las estéticas de la actualidad, las estéticas mediáticas, son esencialmente una producción industrial de sentimientos y experiencias de vida, donde prevalecen valores como la repetición, el exceso y el shock, el cual actúa como una suerte de “proyectil lanzado contra el espectador”.

La televisión, el referente narrativo más importante de la actualidad, impone así sus propias formas de expresión, dando lugar a una realidad mediatizada, donde se produce la seguridad simbólica en la experiencia vital, pues como indica María Cristina Mata, “las garantías de comodidad y éxito operan como las nuevas condiciones de validación de las experiencias mediadas”.


Tatiana Chávez Deluchi

Mediatización




La mediatización de la cultura o cultura mediática

La cultura mediática se da por la influencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas, como dice Maria Cristina Mata es la producción de significados  a partir de la existencia de las tecnologías y medios de producción y transmisión de información que producen alteraciones en las practicas sociales y en su representación. Modifica los tiempos y los modos de sentir o vivir experiencias, que producen las tecnologías visiones de la realidad.

Como expresa Roger  Silverstone “capacidad de la tecnología mediática para determinar la manera como nos ocupamos de nuestros asuntos cotidianos, y las facilidades y restricciones que implica para nuestra facultas de actuar en el mundo”, habla de “tecnologías mediáticas” y como  cambian visiblemente el mundo en que vivimos transformando nuestros hábitos  y como se crea una cultura alrededor de ellas generando a la vez una cierta dependencia.

En la imágen elegida se ve este proceso de cambio a partir de las tecnologías y como fueron modificando prácticas sociales, como en el caso de un juego de niños paso a ser completamente modificado por nuevos métodos e interacciones a través de la tecnología. Se genera  también a partir de la dependencia a los dispositivos tecnológicos como la televisión que construyen nuevas visiones de la realidad y nuevas maneras de transmitir sentido.



Luciana Bello

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Verdad o mentira?


Mafalda 13. Primera edición. Buenos Aires: De la Flor, Agea Artes Gráficas 2009


¿Tiene razón Libertad en lo cree acerca de los diarios? En principio, es innegable que los diarios tienen, en mayor o menor medida, cierta credibilidad. Si bien se puede estar en presencia de receptores más activos o más pasivos, como individuos pertenecientes a una sociedad, la realidad es vista desde los medios; puesto que es a través de ellos que el acontecer del mundo toma significado y que a su vez ese significado es consumido, tal como señala el antropólogo y filósofo Jesús Martín Barbero.

Ahora bien, en relación a los discursos mediáticos, podrían ser analizadas algunas cuestiones. Antes que nada, es imprescindible comenzar por aclarar que el discurso mediático es esencialmente poder; es el lugar de lucha específica por el poder.

En primer lugar, producto del auge del modelo industrial de producción, surge la nesidad de informarse permanentemente acerca de todos aquellos fenómenos o aspectos de la vida social que pudieran incidir sobre el ritmo del mercado. Es así, como la información llega a convertirse en una actividad económica en sí misma, en otras palabras, llega a convertirse en mercancía, en un bien de consumo.

En segundo lugar, es interesante considerar las estéticas mediáticas de la actualidad, las cuales describe el periodista colombiano Omar Rincón, quien señala que “nuestra época se caracteriza por una estética de lo exitable y lo inestable”, donde se priorizan valores como la repetición, la velocidad, el exceso, la monstruosidad y el shock. Quizás sea esa la causa por la cual, en la constante búsqueda del impacto, los discursos mediáticos se distorsionan hasta el punto de llegar a perder su veracidad.

Los discursos son producto de una selección de acontecimientos, conformes a la ideología y a los intereses económicos de las empresas mediáticas, así como también al contexto sociocultural en el cual se encuentran, pues, como indica Barbero, “El imaginario no es sólo aquello de que trata un discurso, sino aquello de lo que está hecho”.

Libertad, está entonces en lo cierto al creer que los diarios no cuentan todo lo que sucede y también, en que muchas veces inventan. 

Tatiana Chávez Deluchi 


Ver el análisis completo 


Todo por el raiting


    
   

Análisis del Informe de Televisión Registrada Majul Vs. Víctor Hugo :

    El video analizado es un informe del programa Televisión Registrada, acerca de una crítica del periodista Víctor Hugo Morales en la presentación del libro “El dueño” de Luis Miguel Majul, en donde resalta que el autor es “capaz de cualquier cosa por el rating”.

    Desde el punto de vista comunicacional se puede analizar en base a “como el mundo del periodismo y, sobre todo el de la televisión, está dominado por el temor pánico de resultar aburrido y la preocupación de divertir a cualquier precio” como expresa Pierre Bourdieu. En este caso Luis Majul, a pesar de saber de antemano la crítica que iba a realizar, invita a Víctor Hugo a la presentación. Demuestra de esa manera, aún mal visto por la sociedad, que logra conseguir el rating esperado al realizar esta confrontación. Este “temor a aburrir” es el que lleva a los medios de comunicación a realizar “enfrentamientos entre las personas”, y darle a la discusión, que llama la atención del público, mayor importancia que al tema en sí.

    También se puede analizar desde lo que plantea Jesús Martin Barbero acerca de los discursos mediáticos desde lo ideológico, y de que existen otros mensajes detrás de los discursos. Barbero dice que es imposible reducir el lenguaje a lo lingüístico y que “El lenguaje dice más, mucho más de lo que quiere decir y que muchas cosas hablan aunque no sean lenguaje”. Haciendo referencia al video, Víctor Hugo resalta páginas del libro de Majul donde utiliza términos condicionales como “fuentes muy confiables” “habría” “ahora dicen que”. Al igual que el estilo del diario Clarín. Deja en claro que es una manera de cubrirse, de no “hacerse cargo” de lo que se está opinando y que detrás de ese discurso hay algo mas allá de lo que está diciendo, que puede ser en este caso una información “dañina”.

    Es algo común en el periodismo actual y más en el periodismo criticado del monopolio se oculten mensajes detrás de los discursos y de las informaciones que le transmiten a la sociedad. Así también que se despersonalice y generalice las fuentes de información que utiliza.

    Análisis del primer eje

    Luciana Bello